UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS

ESCUELA DE INDUSTRIA

 

 

 

 

 

 

 

 

“PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE MOVIMIENTO DE TIERRA EN EL ÁREA DEL GRAN SANTIAGO DE CHILE”

 

 

Trabajo de Titulación para optar al Titulo de:

 

INGENIERO INDUSTRIAL

 

 

 

Alumnos:

 

Mildriana Máximo Cesar.-

 

Paolo Caro Burgos.-

 

Miguel Gallardo Villegas.-

 

 

 

 

Profesores Guía:

 

Dr. Ing. Aedil  Suárez Torres.-

 

 

 

 

 

SANTIAGO  CHILE  -  DICIEMBRE  -  2003.  G4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


I N D I C E

 

TEMA                                                                                                                 Página:

 

Resumen Ejecutivo                                                           8

Conclusiones                                                                                               10

 

CAPITULO – I           INTRODUCCIÓN                                                              11

 

1                      Introducción                                                                        12

1.1                   Objetivos                                                                             12

1.2                   Ámbito del proyecto                                                            14

1.3                   Metodología                                                                        14

1.4                   Antecedentes                                                                      15

1.5                   Situación Actual                                                                  17

 

CAPITULO     II          ESTUDIO DE MERCADO                                       18

 

2.                     Análisis Estratégico y estudio de mercado        19

2.1.                  Objetivo General  del estudio de mercado                    19

2.2.                  Análisis Estratégico                                                19

2.3                   Mercado Objetivo                                                              20

2.4                   Mercado Consumidor                                                        21

2.4.1                Diagnóstico de la demanda actual y futura                     22

2.4.2                Capacidades y limitaciones principales                          23

2.4.3                Estimación de la demanda                                                24

2.4.4                Variable a sensibilizar                                                        24

2.5                   Mercado Competidor                                                         25

2.5.1                Análisis de la oferta actual y futura                                  25

2.5.2                Definición de variables                                                     26

2.6                   Mercado Proveedor                                                                      27

2.6.1                Análisis de la oferta actual y futura                                  27

2.6.2                Proyección de los niveles de venta                                28

2.7                   Estrategia Comercial para el proyecto                            28

2.7.1                Tipo de productos                                                              29

2.7.2                Objetivos de la estrategia comercial                               29

2.7.3                Propósito del proyecto                                                      30

2.8                   Estrategia del producto                                                     30

2.8.1                La calidad y precio                                                             30

2.8.2                Estrategia del marketing                                                   31

2.8.3                Estrategia de distribución                                                 31

2.9                   Análisis Estrategia                                                              31

2.9.1                Fortalezas                                                                            31

2.9.2                Oportunidades                                                                    32

2.9.3                Debilidades                                                                         32

2.9.4                Amenazas                                                                            33

2.10                 Conclusión análisis del mercado                                     33

2.10.1                              Flujo de Caja con financiamiento después de              33

impuesto a la renta. “CASO PESIMISTA”

2.10.2              Flujo de Caja con financiamiento después de               33

impuesto a la renta. “CASO MEDIO”

2.10.3              Flujo de Caja con financiamiento después de               33

impuesto a la renta. “CASO OPTIMISTA”.

 

CAPITULO     III         ESTUDIO TÉCNICO y MANO DE OBRA              34

 

3.                     Estudio Técnico                                                                 35

3.1                   Objetivos del estudio técnico                                          35

3.2                   Metodología  de trabajo                                                     35

3.3                   Selección del proceso                                                       36

3.4                   Selección de equipos                                                        37

3.4.1                Camión                                                                                 37

3.4.2                Motoniveladoras                                                                38

3.4.3                                Camioneta                                                                           38

3.4.4                                Retroexcavadoras                                                             38

3.4.5                                Palas y excavadoras hidráulicas                                      38

3.5                   Descripción del proceso de mantención                                    39

3.6                   Descripción de las instalaciones                                     39

3.7                   Descripción de abastecimiento de insumos                  40

3.8                   Descripción del personal                                                  41

3.8.1                Gerente General                                                                41

3.8.2                Administrador del proyecto                                               42

3.8.3                Jefe de obras                                                                      42

3.8.4               Contador auditor, Gestión contable                                 42

3.8.5                Junior / Personal de aseo                                                 42

3.8.6                Chóferes y operadores                                                     42

3.8.7                Cuidador                                                                              42

3.9                   Localización                                                                        43

3.10                 Terreno                                                                                43

3.11                 Urbanización                                                                                   44

3.12                 Costo del Proyecto                                                            44

3.12.1              Costo inversión en activo fijo                                          44

3.12.1.1           Costo inversión en maquinaria                                        45

3.12.1.2           Costo inversión equipamiento en Plta. Sn. Bernardo  46

3.12.1.2.1        Costo Galpones                                                                  46

3.12.1.2.2                Costo herramientas y equipos a usar en área               46

Mantención.

3.12.1.2.3        Costo instalación a faena básica                                      46

3.12.1.2.4        Costo equipamiento de oficina                                        47

3.13                 Costos de Operación                                                         47

3.13.1              Costo Operación de la maquinaria “Pesimista”            47

3.13.2              Costo Operación de la maquinaria “Medio”                  47

3.13.3              Costo Operación de la maquinaria “Optimista”             47

3.14                 Reposición activos                                                            47

 

CAPITULO     IV         ESTUDIO LEGAL                                                    48

 

4.0                   Estudio Legal                                                                      49

4.1                   Disposiciones Reglamentarias                                         49

4.2                   Proceso de constitución de personalidad jurídica        51

4.3                   Proceso de obtención  patente                                        51

 

CAPITULO     V          EVALUACIÓN  ECONÓMICA                                              52

 

5.0                   Evaluación económica                                                       53

5.1                   Inversiones en activo fijo                                                 53

5.2                   Parámetros de la evaluación                                            53

5.2.1                                Duración del proyecto                                                       53

5.2.2                                Taza de colocación bancaria anual                                 54

5.2.3                                Taza impositiva                                                                  54

5.3                                      Ingresos                                                                              54

5.3.1                                Ingresos Operacionales                                                    54

5.3.2                                Ingresos no operacionales                                               54

5.4                                      Parte del capital de trabajo                                               55

5.4.1                                Costo operacionales                                                         55

5.4.1.1                          Oficina                                                                                 55

5.4.1.2                          Gasto de producción                                                         56

5.5                                      Flujo de caja puro                                                              57

5.6                                      Análisis de riesgo                                                               57

5.7                                      Escenario de evaluación                                                  58

5.8                                      Sensibilización del proyecto                                            58

5.9                                      Recuperación de la inversión                                          59

 

CAPITULO     VI         DOCUMENTACIÓN                                                73

 

6.1                   Documentación de Cálculos                                             74

6.1.1                Longitud de caminos red vial nacional                           74

6.1.2                Edificación Aprobada e Iniciada a nivel nacional           75

6.1.3                Grafica distrib. Edificaciones Sector Publico y Priv.    76

6.1.4                Conservación y Mejoramiento de Caminos                    77

6.1.5                Edificación Aprobada e Iniciada R. Metropolitana         78

6.1.6                Principales Empresas Constructoras del Mercado       79

6.1.7.               Determinación de la Demanda de Servicio                    80

6.1.8                Flujo de Caja “Caso Pesimista”                                       81

6.1.9                Flujo de Caja “Caso Medio”                                             82

6.1.10              Flujo de Caja “Caso Optimista”                                       83

6.1.11              Plano Ubicación de la Planta, Oficina, Bodega              84

6.1.12              Costo de Operación de la Maquinaria Pesimista           85

6.1.13              Costo de Operación de la Maquinaria Medio                 86

6.1.14              Costo de Operación de la Maquinaria Optimista           87

6.1.15              Precio de Arriendo: Pesimista, Medio, Optimista          88

6.1.16              Costo de Operación de la Maquinaria                             89

6.1.17              Sensibilización de la Tasa de Descuento                       90

6.2                   Documentación de fuentes de la Información               91

6.2.1                                BIBLIOGRAFÍA                                                                    92

6.2.2                                SOFTWARE  UTILIZADOS                                                 93

6.2.3                                VINCULOS A SITIOS y PORTALES WEB                        94

6.2.4                                Trazabilidad del Proyecto de Titulación             95,  96, 97

 

 

 

 

 

 

RESUMEN  EJECUTIVO

 

Este es un proyecto para la creación de una empresa de Movimiento de Tierra en la Ciudad de Santiago, está enfocado a satisfacer las necesidades  del alto  aumento del sector de la construcción y/o obras viales, y además de ver la viabilidad de la implementación de una empresa de este tipo en el área Metropolitana.

Para este estudio se contempla el funcionamiento de una empresa, la que contará con oficinas y el personal necesario para los procesos de planificación y administración. Los enfoques para el área de  producción, tienen como objetivo los precios por maquinaria de acuerdo a los distintos sistemas estándares, donde entran los Costos Fijos y de funcionamiento de cada una de las maquinarias por hora, y esto nos permite saber el precio real a cobrar por el producto terminado, incluyendo una utilidad del 7% como meta.

Debido al buen pie en la tasa de crecimiento de nuestro país y las amplias alternativas del mercado de capitales, nos permite ver las mejores alternativas de inversiones. Se efectúa una comparación entre las diferentes alternativas, para la obtención de una tasa que representa la mejor para el mercado y empresas del área, para así poder determinar con esta, los indicadores de evaluación que reflejan el nivel de conveniencia de inversión para esta empresa. Incluyendo resultados de la evaluación (VAN Escenario Medio), se efectúa un análisis de Flujos de Caja proyectados a 10 años, dando como resultado él VAN de $1.065.827.622, con un TIR de un 85% y el periodo de recuperación de la inversión es de 1,84 años y con una inversión aproximadamente de $550.000.000. 

Dicho estudio trata de una Empresa de Movimientos de Tierra, cuya cobertura geográfica estará circunscrita a la Región Metropolitana. Esta formada por una  sociedad de dos personas como socios, los cuales trabajaran en la misma asignándose un sueldo fijo mensual. Su misión o la característica principal de la empresa, es la calidad de la maquinaria y su servicio. En el mercado competitivo de las empresas de movimiento de tierra, se ha seleccionado un grupo de maquinarias pesadas y vehículos los cuales son de optima calidad.

Como sé ha tomado un horizonte de planificación de 10 años para la evaluación del proyecto, esto no implica que al término de éste periodo, se tenga que vender o abandonar dicha empresa.

 Con en el afán de buscar un rubro, en el cual se pueda invertir, obteniendo utilidades al mediano plazo, se enfocan los esfuerzos a recopilar información e interiorizarse más con el funcionamiento del movimiento de tierras, área en la que las utilidades son significativas dado el auge de la construcción que existe en la actualidad.

De acuerdo con las alternativas de  mercado de capitales y las mejores alternativas de inversión, se seleccionaran algunas de estas, comparándolas, para la obtención de una tasa alternativa, que representa la mejor  del mercado para empresas del área, para así poder determinar con esta, los indicadores de evaluación  que reflejen el nivel de  conveniencia de realizar dicha inversión.

 Los objetivos específicos que persigue  este estudio son evaluar la factibilidad técnica, económica, organizacional y financiera que  reunirán las herramientas para la toma de decisiones de la implementación del proyecto.

Para implementar este proyecto se estimará un tiempo de demora a corto plazo. El éxito de éste, se acrecentará en la medida  en que la decisión de ejecutarlo, sea en el menor tiempo posible.

La coordinación general  de Ingeniería Industrial estuvo a cargo de la Ing. Susana Letelier y para mayor información dirigirse a http://www.geocities.com/millymaximo  y en www.civ.cl/sgam (Santiago Grupo 4. Proyecto Nª 71) o consulte  en www.google.com por sus autores y profesores.

 

 

 

CONCLUSIONES

 

Con las anteriores cifras financieras indicadas, se puede establecer que el proyecto es muy atractivo, si bien este involucra un alto nivel de inversión inicial y una tasa variable de riesgo asociado que sin embargo no presenta cifras negativas. De acuerdo con el estudio de mercado realizado, lo más recomendable sería el llevar a cabo el proyecto, considerando el alto nivel de rentabilidad (relación beneficio costo) y  el VAN que este presenta. Como recomendación, debido al alto nivel de inversión es que este se concrete a través de un consorcio o holding, el cual posea el capital para dicha inversión. En el presente caso, encontramos que sería más real, para la sociedad formada, una inversión gradual hasta alcanzar el nivel de activo fijo que el proyecto posee.

 

            Como parámetros de rentabilidad final para este estudio tenemos:

·         Un análisis de Flujo de Caja a 10 años.-

·         Valor presente neto (VAN) es de:

                   VAN/= 0.13 = $1.065.827.622. -

·         Tabla  de los VAN, ver en anexos. -

·         Tasa interna de retorno (TIR) es: 85%. -

·         Periodo de recuperación de la inversión es: 1,84 años.-

·         Inversión Inicial es alrededor de $550.000.000. -

 

 

 

INTRODUCCION

 

De acuerdo con las necesidades del mercado y el eficiente uso de los recursos, se ha propuesto desarrollar el proyecto de una Empresa de Movimiento de Tierra, dirigido a un campo específico de la construcción, en el marco del desarrollo y mejoramiento de la infraestructura vial, haciendo así, de ésta una buena alternativa de inversión privada.

                     

1.1       OBJETIVOS.

 

Este trabajo pretende dar a conocer un  proyecto en el cual se evaluó la factibilidad y conveniencia técnica económica de la instalación de una Empresa de Movimiento de Tierra, que como primera cobertura geográfica estará circunscrita a la Región Metropolitana y en segunda cobertura poder llegar a abarcar a las demás Regiones, caso que no será analizado en esta etapa del proyecto o trabajo.

Los principales objetivos de esta empresa se orientan a entregar un servicio de primer nivel, los aspectos relevantes del negocio actual, son:

 

·         Obtener una eficiencia en el servicio: Producto de la calidad de las maquinarias especiales para este rubro, consiguiendo una muy buena productividad y bajos costos de operación y servicio, es decir, una alta eficiencia y servicio. Esto principalmente, a través de las líneas de producción en donde se ha seleccionado un grupo de maquinarias pesadas y vehículos los cuales son de óptima calidad. Como también son su personal de alta competencia para entregar lo mejor en servicio  como producto.

 

·         Implementar una Economía de Escala: Donde la producción (servicio) sea a un menor costo, disminuyendo las perdidas por malas operaciones, generando programas completos de operación y servicio.

 

·           Control  de Calidad: Entregar un servicio al cliente, tal que, quede satisfecho con su  producto final, donde se privilegie la calidad del servicio como complemento a la cantidad del servicio.

 

·         Rendimiento económico: Conseguir que este sea constante a través de un Control de Calidad, para obtener una rentabilidad que permita poder cumplir con las metas de inversión o compromisos de la empresa.

  

·         Tiempo Improductivos: Preocuparse de que no existan, productos de faltas de fuentes de trabajos o por fallas de los equipos.

 

·         Políticas de Marketing: Generar políticas que permitan que nuevos clientes contacten con facilidad la empresa.

 

·         Prestigio e Imagen: Hacerse de un prestigio e imagen de cumplimiento entre las empresas del mercado competitivo de las empresas de movimiento de tierra.

 

·         Recursos Humanos: Utilización adecuada de los recursos humanos, técnicos y maquinarias, lo cual representa un eslabón importante en la cadena de cumplimiento de programas contractuales, ya que al incumplimiento produce desprestigio y multas para la empresa.

 

·         Logros: El logro de éstos objetivos permitirá satisfacer en forma óptima la demanda de nuestros clientes entregando más calidad a un menor precio,    aumentando el valor agregado para nuestros clientes.

 

·         Bodegaje: Contar con una central y bodegas de maquinarias en una planta en un lugar específico dentro del área metropolitana.

 

 

·         Programa de Control: Implementación de programas de control y seguimiento de desarrollo de las distintas faenas en ejecución.

 

1.2       AMBITO DEL PROYECTO.

 

En el proyecto, se evalúa  la alternativa de implementar una Empresa de Movimiento de Tierra, que pueda satisfacer las demandas actuales y futuras en el campo específico de la construcción en el desarrollo y mejoramiento de la infraestructura vial, todo esto inicialmente en la Región Metropolitana.

 

1.3       METODOLOGIA.

 

Para el desarrollo de los objetivos trazados  del proyecto, es necesario estudiar y analizar en forma minuciosa y detallada el mercado que se está investigando, para así proyectarse y cumplir en forma eficiente, las exigencias, normativas y necesidades futuras que se está enfocado  satisfacer, necesidades en aumento dado el desarrollo del sector de la construcción y/o obras viales.

Como antecedente general, esta empresa estará formada por una sociedad de personas. Cuya primera misión de estas será identificar las variables más importantes en orden descendente, clasificarlas y evaluar su incidencia en el contexto del proyecto, esta identificación de variables nos ayudará en conjunto con las proyecciones de la demanda, determinar el tamaño y capacidad óptima de la empresa.

La capacidad final de la empresa deberá satisfacer las demandas actuales y futuras (largo plazo), con una inversión propia del 70% y con un financiamiento de un 30%. Después del diseño final de la empresa se deberán estudiar los sistemas más convenientes a utilizar tanto en la parte técnica como económica.

El estudio organizacional y legal es fundamental para el objetivo final del proyecto, el estudio legal deberá definir los requerimientos y exigencias Municipales.

         

1.4       ANTECEDENTES.

 

En el afán de buscar un rubro, en el cual se pueda invertir, obteniendo utilidades al mediano plazo, se enfoca los esfuerzos a recopilar información  e interiorizarse más con el funcionamiento del Movimiento de Tierra, área en la que las utilidades son significativas dado el auge por  la construcción que existe en la actualidad. Para poder producir de acuerdo con la capacidad de las máquinas seleccionadas, se ha planificado una oficina con el personal necesario para el proceso de administración standard durante el año. En consecuencia, como el gran avance tecnológico y los acelerados cambios que esto significa en los equipos y maquinarias utilizadas en los procesos de Movimiento de Tierra sumados a los antecedentes principales obtenidos en el Ministerio de Obras Públicas, revistas y documentaciones del rubro se han estimado que la duración promedio de una máquina, es de aproximadamente 10 años, y se considera evaluar el proyecto a este periodo.

Las metodologías que se utilizarán en esta evaluación de proyecto son las siguientes:

·           Estudio de Mercado: De acuerdo con las alternativas del mercado de capitales y las mejores alternativas de inversión, siendo uno de los factores más críticos en el proyecto, se seleccionaron algunas de estas y se compararon, luego se obtuvo una tasa alternativa que representa la mejor del mercado para empresas del área, pues es aquí  donde se define su cuantía de demanda e ingresos de operación como por los costos e inversiones para la empresa. Un análisis de los flujos de caja, que se obtendrán a lo largo de 10 años, enfocará el entorno comercial del proyecto con todos sus mercados involucrados, de esa forma podemos obtener un VAN más afinado de la realidad del proyecto, el estudio de sus debilidades, fortalezas, oportunidades,  amenazas actuales y futuras.

 

·           Determinación de Demandas:   Las políticas de producción, se basan en la determinación de los precios por maquinaria de acuerdo a métodos tipificados estándar de costos fijos y de funcionamiento de maquinaria por hora, lo cual permite saber de forma cierta, el precio real a cobrar por el producto terminado, el cual incluye una utilidad del 7%, se seleccionará el mercado representativo del área Metropolitana, en la estimación de la demanda se tomará en cuenta el crecimiento histórico de los proyectos en los últimos años.

 

·           Sensibilizaciones : Como una forma de agregar información a los resultados pronosticados del proyecto, se puede desarrollar un análisis de sensibilidad que permita medir cuan sensible es la evaluación realizada a variaciones de los parámetros.

 

·           Criterios de Evaluación: Es el análisis técnico de la medición de la rentabilidad  v/s los costos del proyecto, para esto tenemos que en términos de rentabilidad los siguiente parámetros:   

-      Tasa interna de retorno TIR.    

-      Valor actual neto VAN.          

-      Flujos de caja.

       y en términos de los costos son los siguientes:

       -      Costos variables.

       -      Costos fijos.

       -      Costos totales.

       -      Punto equilibrio.

       -      Punto de pérdidas y ganancias.

1.5.         SITUACION ACTUAL

 

Este proyecto está enfocado a satisfacer las necesidades del alto aumento del sector de la construcción y/o obras viales a través de propuestas públicas. Cada proyecto es una evaluación técnico económica, donde existen normas las que describen las características que se deben regir los proyectos.

Estas normas y bases técnicas de los proyectos ofrecidos por el sector antes mencionado son parte  del contrato que la empresa suscribe para los programas del actual gobierno.