Energia Eolica
La energía eólica se considera una forma indirecta de energía solar. Entre el 1 y 2% de la energía proveniente del sol se convierte en viento, debido al movimiento del aire ocasionado por el desigual calentamiento de la superficie terrestre. La energía cinética del viento puede transformarse en energía útil, tanto mecánica como eléctrica.
La energía eólica, transformada en energía mecánica ha sido históricamente aprovechada, pero su uso para la generación de energía eléctrica es más reciente, existiendo aplicaciones de mayor escala desde mediados de la década del 70 en respuesta a la crisis del petróleo y a los impactos ambientales derivados del uso de combustibles fósiles.
Si quiere conocer más sobre aspectos técnicos
relacionados con la energía eólica le recomendamos visitar el
siguiente sitio:
www.windpower.org/es/core.htm
Potencial del recurso eólico en Chile
Una de las características de este recurso es su condición aleatoria y variable, por cuanto depende de condiciones atmosféricas. Esto lleva a que se requieran exhaustivas mediciones como condición previa para el desarrollo de proyectos destinados a su aprovechamiento.
En Chile se han realizado algunos estudios tendientes a caracterizar parcialmente el potencial energético eólico nacional y hay otros en ejecución. Durante 1992, se hizo una recopilación de la mayoría de la información de viento disponible a esa fecha, a partir de la cual se evaluó el recurso eólico en lugares con información confiable (Evaluación del potencial de energía eólica en Chile, CORFO). Dada la baja densidad y características de las estaciones meteorológicas disponibles, el estudio no permitió tener una visualización integra del potencial eólico de Chile.
Por otro lado, el NREL desarrolló para CNE un mapa preliminar del potencial eólico del archipiélago de Chiloé (link a mapa eólico del Archipiélago de Chiloé) orientado a la evaluación del recurso para aplicaciones rurales no conectadas a red. Este mapa ha permitido elaborar una cartera de proyectos híbridos Eólico - Diesel para abastecer a más de 3100 familias distribuidas en 32 islas del Archipiélago.
A pesar de la escasa información disponible sobre el potencial explotable del recurso, y dadas las características geográficas de Chile, es posible identificar zonas que pueden contar con niveles de viento que permitan su aprovechamiento fines de generación eléctrica. Entre ellas están:
Zona de Calama en la II Región y, eventualmente,
otras zonas altiplánicas.
Sector costero y zonas de cerros de la IV Región y, eventualmente, de
las otras regiones del norte del país.
Puntas que penetran al océano en la costa de la zona norte y central.
Islas esporádicas.
Zonas costeras abiertas al océano y zonas abiertas hacia las pampas patagónicas
en las regiones XI y XII: Estas últimas han demostrado tener un excelente
recurso eólico.
Proyectos de generación con energía eólica en operación
Proyectos conectados a sistemas eléctricos:
Vista de la central eólica Alto Baguales, Coyhaique
En la actualidad existe en operación en Chile uno de estos proyectos:
"Alto Baguales". Corresponde a un parque de tres aerogeneradores (660
kW c/u) con una capacidad conjunta de 2 MW nominal. Se encuentra conectado desde
noviembre de 2001 al Sistema Eléctrico de Aysen, que atiende a 19.000
familias de la XI Región del país. El propietario del proyecto
es la Empresa Eléctrica de Aysen. Cabe señalar que tanto el elevado
potencial del recurso eólico de la zona posibilitó la materialización
de este parque eólico.
Proyectos aislados de abastecimiento de pequeñas localidades:
Vista de generadores eólicos en Isla Tac.
Tanto como parte del Programa de Electrificación Rural como motivados
por algunas iniciativas privadas, de cooperación internacional y/o de
investigación académica, se han materializado pequeños
proyectos de generación eólica en localidades rurales del país.
Desde un punto de vista de tamaño, el más
relevante es el Proyecto Piloto de Generación Eólica en la Isla
Tac, en el Archipiélago de Chiloé (X Región). El proyecto
se encuentra en operación desde octubre del 2000 y corresponde a un sistema
híbrido eólico-diesel que consta de dos aerogeneradores de 7.5
kw cada uno. Ha beneficiado a 79 familias y a 3 centros comunitarios de la isla.