ENTREVISTA

Introducción

Al realizar nuestro trabajo nos pareció muy importante destacar el papel que tiene la bioética, en relación al uso de los recursos naturales en la obtención de energía, ya que sabemos que existe una persistencia de la cultura expansiva del productivismo industrialista en todas las formas que hemos conocidos durante el siglo XX, tanto en el capitalismo como en el socialismo.
De acuerdo con los estudios realizados a este respecto en las últimas décadas, el planeta Tierra no puede soportar por mucho más tiempo la sobrecarga a la que se halla sometido por el actual ritmo del crecimiento industrial.
Sabemos que son tres los factores que han contribuido poderosamente a esta situación: el crecimiento de la población mundial, los hábitos dominantes de consumo y las opciones tecnológicas propias de la sociedad industrial. De mantenerse invariables estos factores, antes o después se producirá un colapso ecológico de consecuencias difícilmente calculables. Por otra parte, estimaciones recientes han confirmado que no es posible universalizar el modo de vida característico de las sociedades industrialmente avanzadas como los EEUU, Japón o la UE. Tal constatación obliga a interrelacionar crisis ecológica, desigualdad social y económica en el plano mundial
Es por esta razón que hemos entrevistado al destacado Dr. en Filosofía Raúl Villarroel.

Para hablar sobre el tema de la bioética entrevistamos a:
- Profesor Raúl Villarroel

 


- Académico del Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la facultad de la Universidad de Chile.
- Magíster en Filosofía.
- Magíster en Bioética.
- Doctor en Filosofía por la U. de Chile
- Ha escrito numerosos artículos sobre bioética en distintas revistas especializadas nacionales e internacionales.
- Acaba de publicar el libro “Bioética Fundamentos y Dimensión Practica”, del que es coautor.


1. ¿cuál es el papel de la bioética frente a la persistente cultura expansiva del productivismo industrializado en todas las formas que hemos conocido durante el siglo XX?

Bueno la bioética es una disciplina del conocimiento que resiente que ha tenido su primera expresión durante los años setenta del siglo XX y fundamentalmente se caracteriza por representar una instancia analítica y critica del desarrollo científico y tecnológico, y para poder orientar ese análisis y esa critica principalmente a intentado reconocer algunos principios fundamentales, algunos principios éticos que permitan entonces elaborar ese análisis y elaborar esa critica, esos principios más que nada lo que buscan es poder tener herramientas de análisis que permitan ante situaciones de conflicto moral, de dilema ético, poder encontrar alguna solución o algunas orientaciones para la deliberación y para la acción. Estos principios se reducen fundamentalmente a tres: que serian el principio de autonomía, que dice relación con la necesidad de poder respetar el derecho de las personas a asumir sus propios estilos de vida y poder tomar sus decisiones libremente sin coacción. El principio de beneficencia, que impone la necesidad de actuar en función de hacer el bien o de procurar la felicidad de los individuos por sobre toda otra acción u otra determinación y el principio de justicia que es el principio que obliga en alguna medida a actuar en función de satisfacer las necesidades que pueden tener los individuos en el mundo contemporáneo, de las necesidades digamos de vivienda, las necesidades de tratos igualitarios, las necesidades de consideraciones equitativas de sus prerrogativas. Entonces en ese sentido la bioética representa una instancia de crítica o de análisis ante las circunstancias particulares del mundo, entre otras cosas por ejemplo respecto de todos los fenómenos negativos que podrían derivarse de este expansionismo que caracteriza al sistema industrial del siglo XX y que ha alcanzado un punto de desarrollo máximo ahora en el siglo XXI, porque indudablemente que una expansión ilimitada del productivismo industrialista, conlleva una serie de riesgos, tanto para la vida de las personas, como para la normalidad y la continuidad de la vida sobre la superficie de la tierra, en ese sentido afecta a la continuidad del medioambiente, por lo tanto la bioética tiene una gran tarea, que es analizar aquellas circunstancias desfavorables que el desarrollo productivo industrial trae consigo e intentar a partir del reconocimiento de estos principios fundamentales, reorientar el curso desenfrenado de la ciencia y de la técnica. Por lo tanto la bioética podría ser un momento en la vida de los seres humanos en el que pudieran hacer un análisis profundo, un examen de conciencia respecto del curso que ha emprendido el desarrollo y por lo tanto, alcanzar un momento de deliberación que permita frenar aquellas consecuencias no deseadas de este mismo desarrollo.

2. Juntando la preocupación ecológica y la preocupación por los problemas socioculturales. ¿Se puede argumentar a favor de una economía ecológicamente sustentable y de una ecología política de la pobreza (entendiéndose esta como aquella que aspira a la igualdad social, pero trata de ser respetuosa con la diversidad natural)?

Yo creo que sin duda, lo que el enunciado de la pregunta plantea es una realidad deseable para el futuro de la humanidad, como habíamos dicho anteriormente, el curso a todas luces desenfrenado del desarrollo productivo, esta mostrando sus consecuencias nefastas y ya sabemos perfectamente bien que la crisis ecológica es una realidad, por lo tanto, como aun tenemos en nuestras manos la posibilidad de reorientar el curso de ese desarrollo, indudablemente el tema de la sustentabilidad, es el gran tema del momento y es la única opción que los seres humanos tenemos para poder seguir jugando con las cartas a nuestro favor y no entregarnos definitivamente a un destino fatal como el que promete el desarrollo que ha tenido hasta este momento la ciencia y la técnica, entonces en ese sentido la conjugación de las preocupaciones netamente ecológica, las preocupaciones por el medio ambiente son también preocupaciones socioculturales porque indudablemente hay una relación indisoluble entre aquello que afecta al ambiente y aquello que afecta a la sociedad y a la cultura, no se puede pensar entonces en que todo el impacto medioambiental, no vaya a tener repercusiones sobre la vida humana, sobre la vida de la sociedad, por lo tanto entender el concepto de sustentabilidad desde una perspectiva lo más amplia posible, es una tarea ineludible del presente, en ese sentido una ecología política de la pobreza es un concepto que necesariamente la humanidad debe asumir como una verdadera bandera de lucha, es decir, resolver la concentración de la pobreza en ciertas áreas del mundo, es un problema fundamental que no solamente es un problema económico sino que en definitiva es un problema ecológico, porque esta más que demostrado por todos los estudios que hasta el momento existen, de que la pobreza es precisamente un factor de crisis medioambiental tremendo, probablemente sea uno de los principales factores de deterioro ambiental, la concentración de la pobreza, por los estilos que vida que esta acarrea; en este sentido de todas maneras la pregunta tiene pleno sentido o validez en cuanto a que solamente una preocupación ecológica y una preocupación por problemas socioculturales entendidos como una sola unidad indisoluble es lo que permitiría el desarrollo de un sentido profundo y un compromiso absoluto con el tema de la sustentabilidad que es el ultimo recurso que la humanidad a mi juicio podría en este momento llevar adelante.

3. Estimaciones recientes han confirmado que no es posible universalizar el modo característico de las sociedades industrialmente avanzadas como los estados unidos, Japón o la unión europea. Tal constatación nos obliga a preguntarnos ¿cual es la interrelación entre la crisis ecológica, desigualdad social y la desigualdad económica existente en el mundo?

Yo creo que definitivamente la pregunta alude a un problema muy importante en nuestro tiempo, tal vez el más importante que es el problema de la globalización, vale decir, como un estilo de vida, un modelo de desarrollo material, un modelo de desarrollo social y un modelo de desarrollo cultural comienzan a expandirse sin fronteras en el mundo entero y por lo tanto, se convierten entonces en un verdadero imperativo para el conjunto de las naciones, sin embargo tal como se señala en la pregunta, esta más que demostrado que no se puede universalizar un modo de vida que en alguna medida puede tener éxito en determinadas regiones del mundo, fundamentalmente en virtud de la historia de los países que lo han asumido, a consecuencia de la adopción del modelo de desarrollo que han adoptado como propio, ya que no están dadas las condiciones en la totalidad de las naciones para que se puedan lograr los mismos objetivos que en este momento logran los países desarrollados, del primer mundo, indudablemente que el modelo debe tener la posibilidad de ajustarse a las distintas realidades regionales, a las distintas capacidades que tienen los países en función de sus recursos naturales, energéticos, de su historia y de los distintos elementos culturales que los distinguen por lo tanto , es evidente que en la medida que un modelo, como el globalizado se comienza a extender va afectar indudablemente con mayor impacto a aquellas regiones en las cuales las condiciones históricas no hacen propicio el desenvolvimiento del modelo, por lo tanto, el hecho de que hayan algunas regiones del planeta que estén más profundamente afectadas por la crisis ecológica, finalmente lo que hace, es generar unos focos de desigualdad social no solamente internos en aquellas regiones sino que en relación también externa con el resto de los países y esos focos de desigualdad social se traducen indudablemente en una tremenda desigualdad económica entonces ya hemos señalado que en la medida que se produce desigualdad social, se produce desigualdad económica, el impacto que tienen estas desigualdades sobre el medio ambiente es todavía mayor, por lo tanto el modelo de globalización económica y globalización cultural debe necesariamente ser reestudiado , reemprendido, reasumido porque me parece que debe ser ajustado a las realidades locales y no necesariamente convertirse en una especie de imperativo para el resto del mundo, el resto del planeta porque las consecuencias de universalizar un modelo de esta naturaleza se aprecian en situaciones que van en contra de grandes poblaciones de seres humanos, tanto en términos sociales como en términos económicos.

4. Si llegáramos a ser ecológicamente consientes, ¿se podría satisfacer la demanda de energía establecida por las sociedades modernas?

Me parece que no queda otra cosa que responder afirmativamente, porque indudablemente lo que tenemos que tener en cuenta a la hora de formular esta respuesta, es que actualmente el mismo modelo de desarrollo considera un verdadero despilfarro de los recursos energéticos, es decir, el modo de vida actual, el modo de vida impuesto por el desarrollo capitalista, por este capitalismo industrial integrado que de otra manera también se le denomina globalización, implica un derroche de energía para satisfacer necesidades verdaderamente superfluas, verdaderamente necesidades intrascendentes, es decir si nosotros hacemos un análisis mínimo y nos damos cuenta de que manera estamos viviendo, rápidamente advertiremos que gran parte de nuestras actividades primero que nada tienen poco sentido y en segundo lugar no van hacia ninguna parte que realmente importe, es decir, perdemos nuestro tiempo lamentablemente viendo televisión, ocupando automóviles para pasear y haciendo una serie de cuestiones que en definitiva podríamos verdaderamente evitar, y no es que simplemente estemos derrochando nuestro tiempo, porque en realidad el conjunto de actividades que desarrollamos los seres humanos actuales, implican un gasto energético considerable, que también, representa un tremendo impacto sobre la vida. Mucho autores han puesto énfasis sobre ésta situación, por ejemplo no es lo mismo el tipo de diversiones que nosotros tenemos, es decir, como ocupamos el tiempo libre, nuestras formas de esparcimiento a veces son verdaderamente nefastas porque tienen impacto sobre medio, sobre el ambiente, un impacto considerable, por ejemplo no es lo mismo practicar ski acuático que nadar, porque el ski acuático requiere del el empleo de una lancha a motor que emplea combustible fósil, que en primer lugar significa contaminación y en segundo lugar recurrencia a recursos que evidentemente son recursos que no se pueden renovar, bueno eso seria un pequeño ejemplo, pero sin duda yo creo que la humanidad actual necesita hacer un acto de conciencia muy profundo y entender que el modo de vida desarrollado en el contexto de la cultura capitalista, del capitalismo mundial integrado implica un derroche energético que no tiene sentido, que no se puede permitir la humanidad a estas alturas, no solamente porque se están agotando los recursos, sino que simplemente el impacto que tiene sobre el medio prevee la posibilidad de una catástrofe planetaria que es inminente y probablemente en muy corto tiempo se nos venga encima.

5. ¿Qué aporte podría hacer la bioética sobre el uso indiscriminado de la energía y el problema económico que trae consigo tal uso en nuestro país?

Yo pienso que la bioética es una instancia reflexiva que intenta contener los efectos devastadores de un desarrollo mal encaminado y sobretodo de una falta de reflexión verdadera acerca de los grandes problemas que afectan a la humanidad actual y en ese sentido me refiero a una consideración más amplia tal vez que la consideración estrictamente económica a la hora de tomar decisiones, por ejemplo técnicas, en realidad nosotros entendemos que el criterio que prima en la toma de decisiones, incluso en la toma de decisiones de las instancias ejecutivas superiores, son aquellas que determinan los destinos del país, pareciera ser que hay una falta de criterio ético bastante notable. Yo diría que nosotros tenemos bastantes problemas en nuestro país de agotamiento de recursos energéticos, por ejemplo los recursos forestales que sabemos no esta muy estrictamente regulada desde el punto de vista de lo que significa la devastación, la deforestación a la que esta dando lugar en extensos territorios de nuestro país, sabemos también que la generación de energía eléctrica, implica una agresión para el medioambiente bastante significativa, implica el hecho de que desaparezca la biodiversidad, de que también exista un impacto por la construcción de centrales hidroeléctricas respecto a las comunidades originarias, de los lugares en donde se instalan estas centrales, entonces en ese sentido yo creo que la bioética lo que puede hacer, tal como lo hace frente a una serie de otros problemas es impulsar una reflexión un poco mas detenida, respecto de todas las implicancias que tiene el desarrollo y en este sentido la generación de recursos energéticos, verdaderamente sea considerada desde una perspectiva, en la cual no solamente estén teniéndose en cuenta los intereses económicos, las ganancias que puedan generarse para las compañías que están detrás de las actividades industriales que recurren a los recursos naturales para obtener un provecho, sin duda que hay utilidades para el pías de mucho tipo, hay utilidades económicas, utilidades sociales, el país tienen una demanda energética considerable y seguramente la va ha seguir teniendo en mayor escala, en la medida que el mismo desarrollo, el crecimiento vayan así estableciéndolo, pero yo diría que en ese sentido corremos un riesgo, porque el uso indiscriminado de la energía, evidentemente significa la resolución de algunos problemas de los problemas del presente, pero también podría poner en riesgo a nuestra sociedad y a nuestro país en términos futuros y por lo tanto lo que pudiera ser utilidad y éxito económico hoy, podría transformarse en una situación económica relativamente seria a futuro, si es que definitivamente entramos en un plan de expansión ilimitada y agotamos definitivamente los recursos, no tenemos una consideración respecto a la sustentabilidad de estos mismos recursos.